¿El reportero francés fue llevado a
Remolino de Caguán, el “Ojo del Huracán”?
Por Dick Emanuelsson *
Según el ministro Juan
Carlos Pinzón, citando fuentes de inteligencia, deja rotundamente afirmado que
el reportero francés, Romeo Langlois, estaría viajando en canoa con rumbo a
Remolino de Caguán. (“sugestivamente” sin que nadie detenga ese viaje…)
Las mismas fuentes señalaron
que guerrilleros del frente 15 de las FARC-EP se llevaron al corresponsal, sin
embargo y hasta el momento los voceros civiles y uniformados del estado
colombiano, no han podido confirmar absolutamente nada y por cada hora que pasa
de la desaparición del colega, aumentan también las especulaciones.
Como aporte para el
conocimiento de la región y sobre todo, del Río Caguán y el municipio Remolino
del Caguán, anexo un reportaje que realizamos en diciembre de 2004, cuando una
delegación de alrededor de 20 periodistas, abogados y representantes de los
organismos de derechos humanos, llegamos al lugar.
Nos agrupamos allí para
escuchar los testimonios de 1500 campesinos que llegarían a la zona a denunciar
los horrendos crímenes que los militares cometen, en absoluta violación de los
derechos humanos.
In situ, fuimos testigos de
la crueldad de los militares que comenzaron a hacernos la vida imposible aún
sabiendo que no éramos actores del gravísimo problema que aqueja a los
colombianos, sino simples observadores y gente de la información pública. Ello
nos hizo pensar, si eran tan hostiles con nosotros, cómo habrían de pasarla los
campesinos. En ese viaje fue que querían decomisar el material gráfico de la
joven estudiante de periodismo, Diana Rojas, de 18 años.
DESDE HACE MÁS DE 12 AÑOS, Remolino de Caguán es el epicentro de los grandes operativos militares. En la
zona hay fuerte influencia la guerrilla; pudimos notar eso mientras
atravesábamos el río: a tres retenes fluviales militares se le enfrentaban otros
tres guerrilleros.
Los miles de millones de
dólares que Estados Unidos han destinado para la guerra contra la insurgencia,
durante estos años, sólo trajo más destrucción, tragedias y miseria para los
colombianos.
El reportero francés fue a participar en una
guerra y en las acciones militares supuestamente antinarcóticas que dejó, como
consecuencia, la baja de 25 miembros del ejército, algunos muertos y otros
heridos, así como la desaparición del reportero.
Es bueno recordar que
justamente en esa región, durante el proceso de paz en San Vicente del Caguán,
el líder de las FARC propuso al presidente Pastrana que en la Agenda de 12 puntos entre
la guerrilla y el estado se incluyera el tema de una reforma agraria y la
creación de un laboratorio de paz tendiente a la erradicación de cultivos de
hoja de coca, sustituyéndola por otros cultivos, despenalizando a los
campesinos de esa actividad.
La respuesta del estado, las
fuerzas militares y el propio Pastrana, fue tajante: rompieron el proceso de
paz e intensificaron la guerra. Evidentemente veían afectados sus propios
negocios. Decenas de miles de colombianos fueron los nuevos muertos.
La historia no se detuvo
allí, siguió su curso, así es como en el día de hoy Colombia ostenta el mayor
número de perseguidos, torturados, prisioneros políticos, desplazados, de toda
América Latina.
*Reportero en América Latina desde 1980. Desarrolló
su trabajo en Colombia entre el 2002 y diciembre de 2005. Uno de los seis
periodistas víctimas del ilegal grupo de contrainteligencia “DAS-G3”, fue y
sigue siendo procesado en el caso de “las CHUZADAS”.
Un viaje al Ojo del Huracán del Plan
Patriota
·
Señor presidente Uribe: ¿Por qué sus
valientes soldados filman a los colombianos que los denuncian por violar los
derechos humanos?
·
Para hablar con Noam Chomsky; La
vietnamización del conflicto colombiano crece cada día con Plan Patriota.
POR DICK EMANUELSSON (Primera parte)
REMOLINOS de CAGUAN / 2004-12-12
/ Las fuerzas militares y policiales no pierden una sola oportunidad de filmar,
registrar y documentar a los colombianos que públicamente opinan sobre la situación
del país. A parte de eso el presidente ya tiene dos millones (2.000.000) de
colombianos que constituye su “red de sapos”, que popularmente ha sido
bautizado la inteligencia civil en la ciudad y en el campo. A eso se suma el
aparato que ha suministrado Estados Unidos que registra absolutamente todo y
todos en el país.
Anteriormente varios de los delegados participantes en el
Foro por los Derechos Humanos realizado en el departamento del Tolima fueron
filmados por miembros de la
Fuerza Pública y posteriormente fueron encontrados
asesinados.
En el “Primer Foro por los Derechos Humanos por Una Vida
Digna, el Derecho al Trabajo y Una Paz Con Justicia Social”, en Remolinos del
Caguán los días 13, 14 y 15 de diciembre de 2004 pasó exactamente lo mismo.
¿Señor presidente y ministro de defensa, Jorge Uribe: ¿ por
qué quieren registrar a los civiles, campesinos, estudiantes, labriegos y
periodistas que participan y denuncian graves violaciones de los derechos
humanos en sus regiones?
EL SARGENTO ARROYAVE parecía que se encontraba en su propio mundo, totalmente
aislado de lo que pasaba a su alrededor. Estaba muy distraído recepcionando
datos y no me vio cuando me acerqué al uniformado. Seguramente tenía su cámara
de video enfocada hacia uno de los denunciantes que hablaba desde la tarima a
unos 50 metros
más allá de donde estaba el sargento en el hermoso parque de Remolinos de
Caguán.
Eran las 15.00 horas de la tarde el martes 14 de diciembre.
Habían comenzado las denuncias por parte de la población civil. Y eran muchas.
Un grupo de teatro juvenil de los Remolinos del Caguán y de Cartagena de Chairá
actuó ante unos 1500-2000 delegados procedentes de 40 veredas de la región que
llegaban a denunciar las violaciones contra los Derechos Humanos por parte del
establecimiento y la clara violación a la Soberanía Nacional
de los Colombianos por parte de tropas norteamericanas, esto en medio del
corazón del operativo militar más grande en 40 años de conflicto armado en
Colombia, el “Plan Patriota II”.
De Bogota y del exterior veníamos un grupo de 30 personas
entre periodistas y defensores de Derechos Humanos. Periodistas procedentes de
Francia, Estados Unidos, Suecia y algunos nacionales, entre ellos enviados
especiales de El Tiempo, prensa departamental del Caquetá y también de la
televisión, representada por el reconocido periodista Hollman Morris del
programa “Contravía”, premio de periodismo “Simón Bolívar”.
El viaje de Florencia estaba marcado por retenes militares.
Nuestra llegada estaba prevista. Las preguntas capciosas de soldados y
oficiales sudados en el calor tropical revelaban que a nosotros ya nos tenían
una especial bienvenida.
En el grupo había unos 10 representantes de las
organizaciones más destacadas de los derechos humanos en Colombia como el
Colectivo de abogados José Alvear Restrepo, Minga, Codhes, Comité permanente de
DDHH, entre otras.
La visita y el foro tenían el aval de la vicepresidencia de la República de Colombia.
PRIMERA AMENAZA IMPIDE
CONVERSATORIO
En el municipio de Cartagena de Chairá se iba a realizar al
medio día un informal intercambio de opiniones y consultas con los
representantes locales, lo cual fue impedido por las supuestas amenazas de las
AUC -el grupo paramilitar que en este momento esta entregando sus armas en el
proceso de reinserción con el gobierno y que muchos consideran como una
negociación entre “yo y yo”-. Los paramilitares no tienen presencia en esta
región de Colombia, “Son los mismos militares que enviaron la amenaza a la señora
Dora Obando”, señala enfáticamente uno de los representantes en el Foro.
Hoy en Cartagena de Chairá, vieja bastión guerrillera de las
FARC y del Partido Comunista Colombiano, hay más militares que pobladores. Se
hace imposible caminar 20
metros sin cruzarlos. No nos querían dejar ir por el río
sin que llegara el coronel de la
Brigada 12. Sin embargo el mencionado Coronel no llegó y
tuvimos qué partir dado que el viaje por el río dura cinco horas
aproximadamente.
![]() |
Indigenas que en el Foro denunciaban los militares del Plan Colombia por violación de sus derechos humanos. |
El Plan Patriota tiene, según Uribe y los militares, la
tarea de derrotar a las FARC. Son 18.000 soldados y oficiales colombianos que
actúan en una operación de los cuatro ramas de las fuerzas militares. Son
dirigidos por centenares de los mejores y más capaces militares mercenarios
norteamericanos que han planeado y organizado este operativo que comenzó los
primeros días de febrero 2004.
Pero los resultados son sumamente pobres. Ningún cabecilla
de la guerrilla ha sido detenido, ninguno de los casi 40 oficiales que la
guerrilla ha capturado en combates con el ejército han sido rescatado. Pero los
partes de guerra de los generales, reproducidos por los grandes medios sin
ningún cuestionamiento al contenido, hablan de que la guerrilla ha sido empujada
a los lugares más inhóspitos de la selva donde no van a salvarse.
Por eso fuimos con gran ansiedad e interés y estábamos
entrando a la región de Caguán para constatar “la calma y la tranquilidad” de
que tanto habla Uribe y sus subalternos, y que supuestamente ahora reina en
esta parte de Colombia.
Desde que partimos, ya a los cinco minutos nos detiene la
marina. Los soldados nos miran con sospecha, sobre todo cuando hay un “mono”,
rubio, entre los 30 personas que tiene todo menos “pinta” campesina. Las “Pirañas”,
es decir las lanchas blindadas que posee la marina, son todas nuevas. Cuatro
ametralladoras punto 30 en cada lado y una M60, un pequeño cañón, en la punta
de la lancha. Hasta huele a pintura fresca en los aparatos que frecuentan ahora
el Río Caguán.
![]() |
Una trinchera del ejército al lado el Río Caguán en el caserío Peñas Coloradas. |
“Aquí está la plata de Plan Colombia y los nuevos 676
millones de dólares para el 2004” ,
comenta uno de los pasajeros. El día antes se informó que en la ciudad de
Pasto, fronteriza con Ecuador, que son el 45 por ciento los niños que sufren de
desnutrición. El departamento de Santander ya no tendrá un hospital
departamental ya que el gobierno de Uribe cerró también el “Ramón González
Valencia” en uno de los clásicos “plumazos”; ¿cuántas otras entidades públicas
faltan por cerrarse para deteriorar aún más el nivel de vida de la población?.
Pero para la guerra nunca faltará, como ha prometido el
presidente. . . .
RETÉN GUERRILLERO Y PLAN
PATRIOTA
El aire es fresco, totalmente liberado de los horribles
gases de Bogota donde 60 por ciento de los habitantes viven bajo el índice de
pobreza, y más bien miseria absoluta. Son casi cinco millones. La lancha va “full”
y calculamos que llegaríamos a Remolinos de Caguán a las 6 de la tarde cuando
el motorista baja la velocidad notoriamente y desvía la lancha hacía la orilla
derecha. Ya han pasado solamente 30-40 minutos y pienso que “no puede ser otra
vez un retén”?!
Pero los uniformados no son del estado. Una mujer hermosa
con pelo casi hasta la cintura, vestida de camuflaje y una boina negra con la
estrella roja en el medio nos recibe con una sonrisa al mismo tiempo y con sus
ojos rápida y minuciosamente recorre las dos lanchas con los delegados.
“Bienvenidos”, nos saluda, “por favor suban acá”, dice e
indica a donde nos toca subir. Ahora veo que ella no esta sola. Hay
guerrilleros posicionados en varios puntos a la orilla del Río Caguán donde
tienen un excelente control sobre el panorama. Un guerrillero de unos 25 años,
parece medio mando, nos piden las cédulas para chequear quienes somos. El
proceso dura menos de cinco minutos y ningún equipaje es requisado.
¿Cómo han sido afectadas las FARC por el Plan Patriota”?, le
pregunto.
“Hay combates todos los días, pero como pueden ver, aquí
estamos intactos como antes, el área esta bajo nuestro control, solo a unos
kilómetros del casco urbano de Cartagena de Chaira donde están “los Chulos”,
dice muy seguro y se despide.
![]() |
Peñas Coloradas, totalmente vacio el caserio. La población civil huyó con la guerrilla cuando vino la toma militar por parte de las Fuerzas Especiales que estan rodeadas por los guerrilleros. |
UN PUEBLO DE FANTASMA;
PEÑAS COLORADAS
Pasamos casi dos horas por el río cuando llegamos a un
pueblo de fantasma; Peñas Coloradas. Tenía casi 500 familias o unos 2.000
habitantes. Ahora está totalmente abandonado. Detrás unas grandísimas
trincheras hechas de sacos verdes y rellenados de arena, se encuentran varios
oficiales y soldados, entre ellos un soldado negro. Ha sido trasladado de San
José de Guaviare para fortalecer la tropa regular en esta comunidad sin gente.
“Dicen que se fueron todos con la guerrilla, dice el negro,
no sé, porque llegué hace ocho días. Hace un mes la guerrilla atacó el
puesto acá y las balas se perforaron allá”, dice e indica hacía las paredes.
Nos registran, nombres y apellidos, profesión y actividad en
los cuadernos.
Ya son las 4 de la tarde y nos queda más o menos dos horas
de viaje antes de llegar a Remolinos. Y es importante de que lleguemos ante de
esa hora por que la ley de la guerrilla es que nadie pude transitar por el río
o por las carreteras después de las 6 de la tarde. La consecuencia es obvia.
Sin mayor novedad pasamos una hora. ¿Será que llegaremos sin
otro retén? me pregunto cuando, otra vez, el motorista desvía la lancha y
entramos al caserío Las Kamelias. Allá, en el muelle, esta un uniformado que
resulta ser el segundo comandante del 14 Frente de las FARC.
DE LAS MARCHAS
CAMPESINAS A LA GUERRILLA
Es amable y casi pide perdón por la molestia. Pero nos
quiere “dar una bienvenida”, también, “a la zona y explicar algunos asuntos
sobre Plan Patriota y el Foro”, que comenzará al otro día. Nos lleva por el
pueblo donde los habitantes nos miran con grandes ojos. Una discoteca, pequeños
almacenes y casas constituyen el pueblo. Ha habido varios y fuertes combates en
la cercanía pero la guerrilla siempre ha regresado.
![]() |
Nicole Karsin, (USA) veterana de periodismo radial conversa con el 2o comandante del Frente 14 de las FARC-EP en el caserio Kamelia, 20 minutos de Remolino de Caguán. |
EIDER MOSQUERA es un comandante negro, sonriente y amable. Fue uno de los
más destacados líderes campesinos durante las gigantescas marchas campesinas en
el 1996 y 1997 en el sur de Colombia en protesta a las fumigaciones. El campo
fue fumigado por glisofato y los campesinos no vieron otra alternativa,
levantarse y marchar hacia las grandes capitales departamentales en el sur de
Colombia.
![]() |
Guerrillera del Frente 14 conversa con una delegada de la Gobernación del departamento de Caquetá. |
Con el presidente Samper llegaron a un acuerdo que, como
todos los anteriores acuerdos entre el estado y el pueblo termina en pelea, “ha
sido solo mentira y engaño”. Y para asegurar que los campesinos no retomaran el
camino de la lucha para reclamar sus derechos, comenzaron a ser asesinados los
dirigentes campesinos, uno tras uno “por el ejército fascista al servicio del
establecimiento”. Mosquera no vio otra alternativa que incorporarse a la
guerrilla porque no quería salir del país en condición de exiliado. Este
comunista es un importante refuerzo en el área política del 14 Frente que ahora
dirige.
Y ahora estaba sentado ante los delegados, sorprendidos por
la amabilidad de una guerrilla de la cual habían escuchado lo peor en Bogota y
en los medios oficiales, pero acá, invitándonos a tomar y compartir unas
gaseosas y cervezas.
“Como pueden ver, los informes sobre nuestra derrota no es
verdad. Las FARC estamos vivitos y coleando”, comienza su “relato informal”,
como tilda el dialogo que quiere entablar con los visitantes.
LAS IRRITACIONES DEL
PRESIDENTE URIBE
El “Plan Patriota, que se inició en el mes de febrero,
significa combates diariamente pero es el pueblo que lleva la gran carga cuando
la aviación tiran bombas de 1000-1500 kilos. Mañana podrán escuchar los
testimonios de las víctimas por los bombardeos donde las casas han sido
quemadas. Plan Patriota no ha afectado a nosotros en lo más mínimo. Uribe y los
medios de comunicación hablan de victorias militares pero aquí estamos”, dice
el comandante moreno con una sonrisa y sigue planteando la importancia de que
se realice un intercambio humanitario entre los prisioneros de guerra y los
guerrilleros presos en las cárceles colombianas.

¿Será que son estas realidades militares las que le molestan
e irritan al presidente Uribe?
REMOLINOS DE CAGUÁN ha sido escenario por otros procesos de paz. Allí en 1984
se encontraron los delegados del gobierno de Belisario Betancourt y la guerrilla
de las FARC, lo cual terminó en “El acuerdo de La Uribe ”, sobre el cese de
fuego entre el estado y la guerrilla. De éste proceso surge la Unión Patriótica
que fue exterminada dejando como saldo un genocidio político con más de cinco
mil lideres asesinados, de los sobrevivientes muchos tuvieron que integrarse a
la filas de la insurgencia para protegerse, entre ellos el reconocido Simón
Trinidad, ahora utilizado y convertido por el presidente Uribe como un juguete
político contra la misma guerrilla.
Retomando el escenario, se percibe un espíritu tranquilo en
la población. El padre Jacinto, premiado recientemente por su duro trabajo por
la paz y en contra al Plan Patriota, propone en la mañana del foro, que el
intercambio humanitario se realice en la zona de Remolinos que debe ser
despejada de todas las fuerzas militares y guerrilleras. Durante todo el día
del martes
14 se discuten los distintos temas de la guerra,
desplazamiento, represión, pero también cómo buscar un futuro sin hojas de coca
pero con verdaderas alternativas, “nada de propuestas chimbas”, - dice un
campesino-.
Y es cuando voy a sacar una foto del grupo de teatro
juvenil, que describe cómo una niña del pueblo fue acusada de ser guerrillera
por una patrulla del ejército y que después públicamente fue violada por los
militares ante una población horrorizada, y es cuando veo el sargento Arroyave
levantar su cámara de video para registrar a los asistentes presentes que ha
iniciado las denuncias públicas contra las FF.MM.
PIDE DISCULPA POR FILMAR
LA GENTE
Y ahora me voy en camino al sargento para preguntarle:
a.. Buenos Dias, mi nombre es Dick Emanuelsson, corresponsal
sueco. ¿A quien esta filmando Ud.? [escucha la entrevista: https://www.box.com/s/22ab786b8f328d644671]
“Estoy haciendo unas tomas, no más”.
a.. ¿A quien?
![]() |
Sargento Arroyave en "acción" |
“Tomas, no más”.
a.. ¿Pero a quien?
¿”Que?”
a.. ¿Pero a quien?
“Tomas del escenario, todo esto, no más.”
a.. ¿Y por que?
“No, tomas”.
a.. ¿Pero quiero saber por qué esta filmando el evento y
toda la gente asistente acá en el foro sobre los derechos humanos? ¿Qué grado
tiene Ud.?
“Sargento”.
a.. ¿Por qué, sargento, esta filmando a la gente que en este
momento esta haciendo denuncias contra ustedes los militares por violar los
derechos humanos?
¡”No señor”!
a.. ¡Si señor!
¿”Como así? ¿Que violación de derechos humanos?”
a.. Claro, están haciendo fuertes denuncias contra la fuerza
pública.
“Primero que todos; nosotros los militares eehhh. . . . ,
estamos preparados para. . . en todos los referentes de derechos humanos, si?
Nosotros somos los primeros en respetar los derechos humanos como militares que
somos. . .
, como fuerza pública somos respetuosos a los derechos
humanos.”
a.. ¿Como pueden ser respetuosos cuando está filmando a la
gente que están haciendo las denuncias abiertamente acá?
¡”No, no, no, no señor!”
a.. ¡Si señor! ¡Están haciendo denuncias contra Ustedes”!
¿”Usted dice que nosotros somos bandidos?
a.. No, no lo he dicho. Le pregunto. . .
“Usted como periodista me afirma que nosotros somos
bandidos.

“Cuando estaba haciendo unas tomas me decían los de derechos
humanos que no asistiera, que no filmara dentro de. . . allá por el respeto a
la vida y de pronto por que podría servir de retaliación, por crímenes, por
preservar la vida de la gente no deben filmarse imágenes. Primero que todo, no
lo estamos haciendo por que lo estamos respetando. . .”
a.. Pero igual se puede escuchar y ver fácilmente lo que
están diciendo.
“Si, se puede escuchar y grabar lo que sea en parte de
audio. No es contra retaliación o.. nada.”
a.. La gente dice que se siente muy provocada por Usted.
“Pero ¿por que? Y me extraña ¡que Ud. periodista diga eso de
nosotros”!
a.. Si claro, Usted está filmando a la gente”.
¿”Que piensa Usted sobre la fuerza pública?
a.. A mi me impacta que la fuerza pública, que esta siendo
denunciada por la población civil y que se encuentra aquí (alrededor 2.000
personas) de violar los derechos humanos, es la misma fuerza pública que ha
rodeado el evento con soldados armados hasta los dientes filmando a la gente.
No es necesario ser “bobo” para entender que eso es una forma muy provocativa
contra los presentes aquí.
“De todas maneras pedimos disculpa si.. no estoy violando
nada, ya no filmo más y ya listo. Evitamos problemas. Si algo, pues, le digo al
comandante. .
a.. ¿Cual es su apellido por que lo tiene escondido?
“No se le doy por que no tengo. ¡No soy bandido”! Soy
soldado de Colombia y respeto a la constitución, respeto a los derechos humanos
como estoy preparado. Yo no puedo violar los derechos humanos por que si yo
violo los derechos humanos, ¿que pasaría? Pasaría a ser juzgado. Primero a la
justicia penal militar, para que la justicia ordinaria proceda inmediatamente y
que tengan las pruebas suficientes que YO he violado a los derechos humanos.
Inclusive los mismos norteamericanos nos exigieron a
nosotros que todos los militares nos preparamos en derechos humanos y lo hemos
hecho y lo hemos cumplido. ¿Ya? Si hablan de Plan Patriota es una orden del
gobierno nacional por el bien de la comunidad, queremos recuperar a Caquetá (el
departamento) para que la gente tenga. . .
a.. Usted como soldado sabe perfectamente bien el reglamento
suyo, que dice, que Usted tiene que tener su apellido visiblemente en el
uniforme.
¿Por qué no lo quiere hacer?
“No lo quiero hacer por que Ud. con mi apellido ¿que quiere
hacer?”
a.. Yo lo pido no más por que Usted está filmando a la
gente.
“Bueno, yo pido disculpas, ya no filmo más y . . . listo ya”?
a.. ¿Usted es de la Brigada Móvil 22 de la Contraguerrilla ?
“Si, y aquí esta mi parche, no estoy escondiendo nada.”
a.. Usted esta escondiendo su apellido.
¿”Por que necesita mi apellido?
a.. Quiero saber quien esta filmando a la gente.
“Yo pido disculpa y no filmo más”.
* * *
Y así termina un intercambio de preguntas y vagas respuestas
de un sargento que, por supuesto, solo obedece órdenes de los superiores.
¿Y quienes son ellos?
Son de arriba, hasta el ministerio de Defensa y hasta el
palacio de Nariño donde el presidente Álvaro Uribe cada día exige resultado en
la “lucha para derrotar a los terroristas”, como suele a decir el mandatario
colombiano en cada declaración pública.
![]() |
Esta es la selva de Caquetá. |
Desesperación militar
Pero los resultados del Plan Patriota no llegan pero la
desesperación de muchos militares si, aumentan. Dicen varios soldados que
sueltan la lengua fácilmente después de que uno cae en confianza con ellos. Son
los que también sufren esa desesperación y obsesión presidencial para lograr la
meta; una derrota militar contra la guerrilla que no han logrado durante 40
años de conflicto armado y que tampoco lo obtendrán con el Plan Patriota. Y nos
dimos cuenta esa realidad durante los días en Bajo y Medio Caguán.
Esa desesperación se refleja a través de las detenciones
masivas en ciudades y en el campo. En Cartagena de Chairá fueron apresados casi
80 habitantes y llevados con los ojos vendadas durante una caminata de 45
minutos, como fila india, hacía el batallón. Y no los soltaron hasta llegar en
avión de transporte militar a Bogota. Hoy, después de más un año solo quedan
cinco habitantes encarcelados, en espera de un juicio que en Colombia nadie
asegura es justo. Todos los demás fueron absueltos pero ante la comunidad y
toda Colombia fueron indicados como “terroristas de las FARC”. (1) léase “Militares
norteamericanos encabezan 20.000 soldados colombianos en operativo contra la guerrilla”
A LAS 12 DE LA
NOCHE , después de más de 15 horas de denuncias y de
conversaciones entre los 2.000 asistentes, ya termina la conferencia. No se ve
los uniformados de los cuales varios se han cambiado el verde olivo por la ropa
civil, mezclándose con los denunciantes.
El otro día salimos a las 6 de la mañana para regresar a
Florencia y Bogota.
Pasa lo mismo como en la ida; requisas y registros. Hay un
rumor en el Remolino de que el coronel de la Brigada se va vengar por haber sido
desenmascarado su sargento e impedido de seguir la “inteligencia” tan
descarada. Hay un pequeño nerviosismo entre los delegados pero no pasa nada
hasta llegar al retén fluvial cinco, minutos antes de Cartagena de Chairá.
“Buenos Días”, dice el mayor Espítia, que resulta haber
visitado mi ciudad natal, Göteborg, en una visita, invitado por una empresa
multinacional. Ha estudiado derecho en las FF.MM. y me observa minuciosamente
con el rostro como “y ese mono, ¿que ha hecho él”? Quiere saber mi opinión en
muchos aspectos nacionales y no oculto mis opiniones, lo cual crea una
discusión interesante. Admite que las FF.MM. ha cometido violaciones de los
derechos humanos pero que ya no.
“ESTAMOS EN GUERRA”
Falta a revisar solamente a Diana Rojas, 18 años y estudiante de comunicación social en una de
las universidades en Bogota. Demora mucho la requisa y termina en que los
oficiales la llevan de repente a su “oficina”
![]() |
Álvaro Angarita en el Parque central en Remolino de Caguán, reportero del semanario VOZ, fallecido el 30 de abril 2012. |
La joven mujer, feliz de haber cubierto todo el evento y
haber filmado casi ocho horas de intervenciones, charlas y denuncias, esta
llorando y con el colega Álvaro Angarita del semanario VOZ, dejo al mayor
Espítia para asistir a la joven colega.
“Usted están violando el derecho sagrado del periodismo,
cuyos convenios internacionales el gobierno colombiano ha ratificado y que
significa que no se puede revocar las fuentes periodísticas”, le digo a uno de
los mandos militares que ha comenzado de revisar todos los seis casetes de
filmaciones del evento de los derechos humanos. El veterano periodista Angarita
subraya, que están cometiendo un grave error, violando la misma Ley 74 de la
constitución. De la lancha se escucha la delegada de la gobernación, Maria Teresa Cabrera Gómez, gritando
que “la niña vive en Cartagena de Chairá, así que ella puede regresar después,
tenemos prisa”.
Semejante solidaridad de una representante de las máximas
autoridades departamentales, pienso y seguimos insistiendo hacia los militares
acusandolos que “lo que no lograron en Remolinos de Caguán, es decir filmar a
los asistentes, lo intentan de hacer a través de revisar y quizás decomisar el
material gráfico de esta joven periodista.
“Estamos en guerra”, dice Juan Carlos Castillo, cabo
segundo, justificando su actuación de la revisión de todo el material
periodístico. Pero en un dos tres se da cuenta que si, efectivamente están
cometiendo un grave error que le puede costar duro y pide, igual como su
colega, el sargento, disculpa y dice que la joven periodista puede irse.
UNA “MINIDETENCIÓN”
Llegamos a Cartagena de Chaira y para algunos delegados les
queda solamente cuatro horas para alcanzar el vuelo para irse a Bogota. Pero
los uniformados no han terminado su cuenta con nosotros. En el mismo pueblo
comienzan otra vez un registro de todas las cedulas, uno por uno inscritos en
el cuaderno.
Demoran.
¿”Y donde está Hollman Morris y sus dos acompañantes”? nos
pregunta un capitán de la policía. Nos tienen chequeados hasta el último
colega, pienso a la pregunta. El capitán es demasiado agradable y no sé cuantas
veces me he saludado en mano estos tres días con los oficiales de las FF.MM. de
Colombia.
“Usted, como se llama”, me pregunta un tipo grandote. Le muestro
la cédula y me dice; “Venga conmigo, la Brigada nos ha comunicado”, ¿”sobre que”?, le
pregunto. “No sé, que se va a presentar no más en el Comando acá”, y deja la
conversación por clausurada.
Caminamos unos 150 metros al Comando de la Contraguerrilla en
Paujil. Se comunica por la radio y ordena un soldado de quedarse en la entrada
conmigo.
Un minuto más tarde aparece un oficial que me saluda y solo
pregunta si soy periodista. La
Chiva nos ha alcanzado y varios colegas salen angustiados
para exigir una explicación de esa “minidetención”. Pero nada, solo quería “verme”
y que la Brigada
les había comunicado. Pero no dicen por qué.
![]() |
El muelle de Remolino de Caguán del Rio Caguán. |
Como periodistas somos muy respetados por los uniformados,
sobre todos si llegamos como un grupo grande y si somos corresponsales
extranjeros. ¿“Tienes dos discursos, uno para nosotros y otro para la población
civil?” le había preguntado al capitán Carlos Álvarez, comandante para el
puesto militar en Peñas Coloradas. Este hablaba tanto a favor de los derechos
humanos donde las fuerzas militares tienen que respetar estos derechos.
Después de escuchar las denuncias de la población civil, no
pude, por lógicas razones, llegar a una diferente conclusión que si, hay dos
discursos.
El colega de El Tiempo, Andrés
Caribello, un joven e inteligente periodista con la carrera asegurada para
el futuro, escribía en la edición digital 2) de su diario el domingo el 19 de
diciembre que los retenes de las FARC duraron mucho más tiempo que los del ejército,
como esa no-verdad fuera lo más importante. Sin embargo sostenía que los dos
comandantes guerrilleros del 14 Frente de las FARC ordenaban a los asistentes
de bajarse de las lanchas casi con tono hostil, cuando el encuentro fue en un
ambiente lo contrario.
“Luego de una bienvenida rápida un hombre alto y cetrino,
aferrado a su fusil, comenzó a lanzar su mensaje, a veces en tono de arenga, a
veces coloquial y divertido, como un culebrero de pueblo”, describía Caribello del
encuentro en Kamelias.
Y lo que no escribía este colega, no sé por ordenes de
arriba o por propia autocensura, era la modalidad de las fuerzas militares
colombianas de registrar, filmar y documentar cada ciudadano que tiene
opiniones sobre el manejo de la política colombiana. No puede ser que los
comunicadores sociales fallamos en esta labor donde el eslabón con la población
puede romperse si no sabemos actuar adecuadamente.
Porque la palabra “omisión” no solamente se aplica en los
casos cuando la fuerza pública se ha hecho vista gorda ante las barbaridades de
los escuadrones de la muerte paramilitar, sino también en el cubrimiento
periodístico ante esas barbaridades.
Más todavía, cuando se trata del único diario con
cubrimiento nacional, no importa que uno de los dueños sea el vicepresidente
del país, la verdad tiene que salir, de una e otra forma.
![]() |
Guerrilleros del Bloque Sur de las FARC-EP. |
Y LA GUERRA SIGUE
Regresado a Bogotá me encuentro en la noche con la noticia
que ha habido fuertes combates en la región de Caguán. Son ocho soldados de la
contraguerrilla muertos y diez heridos.
Ricardo González, llamado el “ministro de exterior de las
FARC, sostiene en una entrevista 3) (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=8641
) realizada por el periodista español Pascual Serrano, del portal Rebelión, que
“en el sur de Colombia se encuentran (las fuerzas armadas regulares) en una
encrucijada sin salida porque no contaban con la capacidad de una guerrilla
militar e ideológica que está utilizando las unidades tácticas de combate y la
guerra diluida. El ejército colombiano está teniendo 1.200 bajas al mes, entre
muertos y heridos. El número de lisiados por las minas es cada vez mayor, los
soldados caídos en emboscadas y por francotiradores son numerosos, también los
que son víctimas de la malaria y las lesmaniasis, unos quinientos al mes. Se
están produciendo amotinamientos de las tropas y se ha querido mantener en
secreto el secuestro hace un mes de un helicóptero por parte de unos soldados
que exigían que los sacaran de la selva”.
“El Plan Colombia es un
fracaso y todavía más el Plan Patriota. Las FARC, como organización
político-militar, no pueden ser vencidas por las armas del estado colombiano
por mucho dinero de inteligencia norteamericana que tenga.
Es ese apoyo el que instiga la guerra y es responsable de la
muerte de miles de colombianos. Sin esa ayuda el régimen fascista colombiano
sería incapaz de mantenerse”.
Fue la última entrevista que dio Ricardo González antes de
que fuera secuestrado por supuestos policías colombianos en Caracas, al mejor
estilo israelita.
Enlaces de interes:
1) Rebanadas de Realidad, Argentina, 15/4, 2004: “Militares
norteamericanos encabezan 20.000 soldados colombianos en operativo contra la
guerrilla”. Por Dick Emanuelsson.
2) El Tiempo, 19/12, 2004: Viaje hacia el foro de los olvidados,
Por Andrés Caribello
3) , Rebelión: “Es el apoyo norteamericano el que instiga la
guerra y es responsable de la muerte de miles de colombianos”. Entrevista a
Ricardo González, miembro de la Comisión Internacional
de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Por Pascual Serrano.
(http://www.rebelion.org/noticia.php?id=8641)